El
IES Ramon Llull en Europa,
Europa
en el IES Ramon Llull
Introducción:
Cuando
el equipo directivo comenzó a trabajar incluyó en el PEC como uno
de sus objetivos ampliar la proyección internacional del centro. La
situación a este respecto era que, si bien ya participábamos en
diversas acciones locales y nacionales, sólo teníamos un
intercambio europeo.
Con
la internacionalización de las actividades del Llull queríamos dar
a nuestros alumnos y profesores la oportunidad de disfrutar de una
dimensión europea de la educación de una manera realmente directa y
práctica.
Por
un lado el equipo directivo se comprometió con la elaboración del
proyecto ERASMUS + solicitando una Key Action 1 (KA1) para hacer Job
Shadowings (visitas de trabajo) en cuatro centros educativos europeos
y para asistir a cursos estructurados de gestión de centros. En el
mismo proyecto se reforzó el multilingüismo del profesorado y los
intercambios con cursos estructurados para mejorar la competencia
lingüística de los profesores.
¿Cuál
fue el proceso?
Curso
2013-2014: fue la primera convocatoria de los programas ERASMUS
+, como suele ocurrir en los inicios, todo era confuso y parecía
mucho trabajo y, sobre todo, muy difícil de conseguir porque la
competencia era mucha.
Lo
consideramos pero el equipo directivo pensó que era mejor esperar al
siguiente curso para animar a más profesorado a participar. No
sirvió de nada, Paloma Silla, nuestra asesora del CEFIRE nos ofreció
su ayuda y nos convenció para participar.
Formamos
un equipo de trabajo integrado por el equipo directivo y los alumnos
del Máster de Dirección que estaban haciendo prácticas en el
centro y contando con la ayuda de la asesora del CEFIRE y los
practicums que ella estaba tutorizando.
Por
un lado íbamos registrándonos en el ECAS, solicitando el PIC,
inscribiéndonos en eTwinning, leyendo toda la documentación legal y
todos los modelos de los Comenius anteriores, etc. Y por otro lado
íbamos perfilando los objetivos y el desarrollo del proyecto.
Paralelamente
se informó al claustro y se ofreció la posibilidad de participar,
ya fuera activamente en la confección del proyecto o en las acciones
que se llevarían a cabo. La realidad fue que dirección elaboró
el proyecto y sólo algunos profesores solicitaron asistir a
cursos estructurados.
Contactamos
con los socios, que más adelante presentaremos, y presentamos la
solicitud un 15 de marzo con las fallas plantadas.
La
nota obtenida fue muy buena, 7,3, pero no lo suficientemente buena
para obtener la subvención. El SEPIE envía un correo electrónico
con la nota obtenida y un informe muy detallado de los puntos fuertes
y los puntos a mejorar, por lo que la siguiente vez es más fácil.
Curso
2014-2015: con esta información y el objetivo claro del equipo
directivo, el curso 2014-2015 volvimos a ofrecer al claustro la
posibilidad de participar activamente en el proyecto ERASMUS +.
En
esta ocasión fue menor la participación del claustro. Se concentró
en la directiva y en algunos de los profesores implicados en los
intercambios de alumnos.
En
cuanto al proyecto, detallamos más los cursos estructurados y los
objetivos de los Job Shadowings. Concretamos más las personas que
llevarían a cabo cada una de las acciones y que harían antes,
durante y después. Con estas mejoras si conseguimos la aprobación
de la Unión Europea y nuestro proyecto fue aceptado y comenzó la
verdadera internacionalización del IES Ramon Llull.
Uno
de los socios, Järvenpään lukio de Finlandia, sí había obtenido
un KA1 en la primera convocatoria y recibimos en un Job Shadowing en
nuestro centro a la directora, Marja-Liisa Lehtiniemi, y la profesora
de español e inglés, Marjo Uotila, encargada de diferentes
proyectos internacionales y coordinadora de las estancias de dos
meses para alumnos.
Este
curso iniciamos las estancias de dos meses para alumnos en su centro
y en el centro de Francia, Ensemble scolaire Jeanne d'Arc de Millau.
Los intercambios de una semana con Pisa, Millau y Skövde, además
del que ya estábamos haciendo con Schopfheim, Alemania.
A
finales de este curso recibimos la grata noticia de la aprobación de
nuestro proyecto y empezamos a organizar las visitas y los cursos, en
total 8 Job Shadowings y tres cursos (dos de lenguas extranjeras y
uno de gestión de centros) que se llevarán a cabo a lo largo de dos
años, de junio 2015 a mayo 2017.
Curso
2015-2016: Las actividades comienzan, los intercambios y las
estancias de los alumnos se suman las estancias en los centros
europeos de los miembros del equipo directivo y la asistencia a
cursos estructurados.
Hemos
organizado un seminario de Internacionalización en el que
participan:
-
Pilar Marín, Secretaria (Job Shadowing 15-16 con Francia y
coordinadora del seminario),
-
Josep Vicent Porcar, jefe de estudios (Job Shadowing 15-16 con
Alemania),
-
Ángels Romeu, directora (Job Shadowing 15-16 con Suecia y Finlandia,
coordinadora de las estancias para alumnos de dos meses en Finlandia
y Francia)
-
Elvira Marco, jefa del departamento de inglés (encargada de los
intercambios con Suecia y Alemania, profesora del taller de alemán),
-
Loles García, jefa del departamento de castellano (encargada del
intercambio con Francia y colaboradora en el intercambio con Suecia),
-
Albert Fort, jefe del departamento de geografía e historia, y Mª
José Simbor, profesora (encargados del intercambio con Italia),
-
Alberto Cuadrado, profesor este año del IES Serpis, (colaborador al
intercambio de Italia)
-
Eva Céspedes, profesora de inglés (colaboradora del intercambio con
Alemania),
-
Ana Roma, jefe del departamento de francés.
Este
seminario se reúne para sincronizar las tareas más inmediatas para
organizar los intercambios. Se trata de no duplicar el trabajo y
unificar criterios. En dos de los intercambios y en las estancias de
alumnos trabajamos con otros centros de secundaria: IES Puçol
(estancias de dos meses en Finlandia), IES Ferrer Guardia (estancias
de dos meses en Francia e intercambio de alumnos) y IES Serpis (
intercambio con Italia). Las colaboraciones con IES de la Comunidad
Valenciana dan una dimensión extra a nuestras acciones, las
conexiones con otros centros públicos aumentan la sostenibilidad y
la difusión de los proyectos.
A
estas alturas ya hemos llevado a cabo tres Job shadowings, y el jefe
de estudios está en estos momentos en el cuarto, y un curso de
lengua alemana. Este verano se realizarán los dos cursos que quedan
y el próximo curso los cuatro Job Shadowings.
¿Cuáles
son los objetivos de nuestro KA1?
-
Internacionalización del centro educativo.
-
Dimensión Europea de la Educación.
-
Gestión de centros: software / hardware utilizado, recursos
económicos, recursos humanos, estructuración de los estudios,
relación con la Administración, relación con las familias, etc.
-
Transición de Primaria a Secundaria.
-
Multilingüismo: metodologías CLIL en Europa.
Qué
socios? ¿Cómo? ¿Por qué?
-
Järvenpään Lukio, Järvenpää, Finlandia.
Entramos
en contacto gracias a Paloma Silla, nuestra asesora del CEFIRE. Este
es uno de los mejores centros educativos de Finlandia tanto por su
arquitectura como por los estudios y proyección internacional. De
hecho la Administración educativa finlandesa lo eligió para hacer
el vídeo promocional de la internacionalización de centros.
Es
un centro sólo de bachillerato que recibe alumnado de diferentes
localidades y que debe tener una nota de 8 para poder entrar.
El
sistema educativo finlandés está reconocido como uno de los
mejores, aunque actualmente están en proceso de cambio, es por eso
que nos interesaba mucho estudiar su sistema educativo y hablar con
los protagonistas.
-
Ensemble Scolaire Jeanne d'Arc,
Millau, Francia.
En
este caso también fue Paloma Silla quien nos presentó a Jacques
Cohen (hermanamiento Saugnto-Millau) en una actividad en el Teatro
Romano de Sagunto y él nos puso en contacto con el instituto
francés.
Es
un centro concertado de grandes dimensiones ya que tiene desde
educación infantil hasta bachillerato y ciclos profesionales. Nos
interesaba mucho estudiar la transición desde su punto de vista y
los estudios de economía y emprendimiento, aparte del tema general
de la gestión de centros.
-
Gymnasium-Västerhojd, Skövde, Suecia.
En
este caso, fue el Ayuntamiento de Valencia quien nos pidió que
organizaremos un intercambio de alumnos con ellos y aprovechamos el
contacto para hacerlos socios del KA1.
Es
un centro sólo de bachillerato y, además, tiene un grupo de alumnos
que estudian en la Volvo, con sede en la ciudad, y un centro de
ciclos formativos, Gymnasium-Kavelbro, con el que trabaja
conjuntamente.
Nos
interesaba mucho ese contacto con la formación profesional como
punto de transición entre los dos estudios. Así como la
organización educativa, por ejemplo este centro tiene cinco
directores con una media de 250 alumnos cada uno en su cargo.
-
Theodor-Heuss-Gymnasium, Schopfheim, Alemania.
Este
es el centro con lo que ya estábamos organizando un intercambio de
alumnos desde 2004. Es un centro de secundaria obligatoria y post
obligatoria con un buen programa de música y deporte. Recibe
alumnado de los pueblos de alrededor y su organización refleja esa
variedad edades y procedencias.
Aunque
tenían mucho contacto a nivel de departamento de lenguas, no había
mucho conocimiento del sistema de gestión del centro y la relación
con el equipo directivo se limitaba a una cuestión protocolaria.
Impacto?
-
Directo: Todo el equipo directivo está implicado en KA1; con los
cuatro socios se ha establecido algún tipo de intercambio de alumnos
y uno de cada cinco alumnos del Ramon Llull (y sus familias por
supuesto) y uno de cada cuatro profesores del claustro está
directamente implicado en los intercambios internacionales de
alumnos.
-
Indirecto: Como socios receptores nos aprovechamos de las visitas que
nos hacen los representantes de otros centros llevando a cabo
reuniones (formales e informales) para intercambiar impresiones y
conocimientos sobre la internacionalización y la gestión de centros
educativos. Todos los alumnos comparten horas de clase con los
alumnos extranjeros cuando están en el centro.
Difusión
Forma
parte del espíritu del proyectos europeos el hecho de difundir al
máximo las experiencias y nuestro proyecto está presente:
-
En el mismo centro: póster, murales con fotografías, pantalla
informativa, revista digital del centro, reuniones de claustro,
reuniones de Consejo escolar, ...
-
En la web del centro
-
En Facebook
-
En la prensa
-
A blogspot
-
En el III Seminario de Directoras y Directores del Marítimo
-
Otros centros educativos
-
etc.
Sostenibilidad?
Otra
de las condiciones es buscar la sostenibilidad del proyecto y
nosotros hemos reforzado las visitas de trabajo con los intercambios
de alumnos y con una apuesta sincera por las relaciones personales.
Las instituciones educativas las formamos personas con una gran
experiencia y dedicación que debe estar reflejada en estos
proyectos.
En
cuanto al presupuesto, es evidente que una vez la subvención europea
acaba es complicado mantener los Job Shadowings. La idea es intentar
incluir a los intercambios de alumnos reuniones de trabajo por parte
de los profesores colaboradores. Nuestros intercambios incluyen
clases en los centros de acogida, por lo que en esos períodos de
tiempo los profesores pueden estar reunidos con directivos o con
profesores del centro de acogida y mantener reuniones formales e
informales.
Todo
el profesorado que participa en los intercambios está muy implicado
en la internacionalización del centro, con lo cual es más fácil
obtener un doble provecho de la actividad.
Conclusión
Si
estáis pensando solicitar un ERASMUS +, hácedlo. A veces estaréis
muy solos ante el ordenador, los mails llegarán en festivo (nuestras
vacaciones parecen no coincidir con ningún país europeo y resulta
muy complicado sincronizar los momentos de trabajo), el claustro
parecerá muy alejado de vuestras preocupaciones, las siglas se
multiplicarán y los requisitos parecerán imposibles, el trabajo de
preparación no acabará nunca, y el proyecto a enviar siempre podrá
mejorarse, pero ... vale la pena.
El
equipo directivo gana en perspectiva, hay mucho que mejorar en
nuestro sistema educativo y la gestión de centros, pero tenemos
muchas cosas buenas y exportables, de hecho ITACA cambia de nombre
pero es muy similar.
Los
profesores participantes aprenden mucho sobre metodología y
organización de la materia y el aula de una manera muy práctica y
directa, no es lo mismo que te contamos cómo utilizar una nueva
metodología o un nuevo software que ver como se utiliza en una clase
real.
Los
alumnos experimentan qué significa Dimensión Europea de la
Educación cuando participan en los intercambios y también cuando
están aquí los alumnos y profesores extranjeros.
Las
familias de los alumnos participantes también conocen de primera
mano una realidad educativa diferente y pueden apreciar el esfuerzo
que realizan los directivos y los profesores para organizar y llevar
a cabo los diferentes proyectos, ya sean locales, nacionales o
internacionales.
Nuestro
consejo es: tener claro el objetivo, buscar socios en las diferentes
plataformas europeas, el CEFIRE y en otros organismos públicos,
pedir ayuda a los centros que ya han participado y adelante. La
recompensa es increíble.
Àngels Romeu
Coordinadora
Directora de l'IES Ramon Llull
No hay comentarios:
Publicar un comentario